El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), cofinancia Proyectos de Inversión Pública y estudios de preinversión presentados por los Gobiernos Regionales y Locales para reducir las brechas de infraestructura social y económica y la pobreza extrema en el país.

snip

A continuación, en esta primera parte, presentamos las observaciones más comunes encontradas en las propuestas de los dos últimos concursos de FONIPREL del 2011en desnutrición, salud, educación, saneamiento e infraestructura agrícola.

Salud

  • La descripción del servicio de salud no es integral (Infraestructura, equipamiento y capacitación). El diagnóstico presenta muy poca información de la situación actual de la infraestructura, así como, de los indicadores epidemiológicos.
  • No se cumple con la evaluación de Análisis de Riesgos (AdR).
  • Los costos por m2 están casi siempre subvaluados, así como los otros costos establecidos por el sector.
  • La programación arquitectónica que se solicita no corresponde al nivel de complejidad que el sector ha aprobado.

Desnutrición

  • La denominación del proyecto no es precisa y responde a otra tipología (seguridad alimentaria).
  • En el diagnóstico, no se evidencia un análisis sobre la problemática de la desnutrición. Asimismo, no existe una descripción precisa de los bienes y servicios que va a tener el proyecto.
  • Se presenta deficiencias en la estimación de costos tanto unitarios como por componentes. El análisis de sostenibilidad es muy general.
  • No se precisa los arreglos institucionales. El desarrollo del marco lógico es incoherente entre el fin, propósito y componentes.
  • Este último es diferente al considerado en el árbol de medios y fines, en lo que respecta a los medios fundamentales.
  • Los centros de vigilancia nutricional, son ubicados al costado de un establecimiento de salud. Sin embargo, el planteamiento técnico de un centro de vigilancia comunal nutricional debe brindar la oportunidad del acceso a servicios preventivos a las madres gestantes y niños menores de 3 años de comunidades lejanas donde no existe la oferta de servicios de salud y de poca accesibilidad geográfica.
  • En varios casos no se indica la ubicación del centro de vigilancia o en qué condiciones se encuentra la infraestructura a pesar de presupuestar un monto para su mejoramiento.
  • Se plantea como alternativa de solución la casa materna, sin embargo, los ambientes son de un puesto de salud.
  • Además, la casa materna pertenece a la tipología de Salud Básica.
  • Las propuestas están orientadas a actividades productivas o realizar expedientes técnicos para saneamiento para intervenir sistemas de agua y alcantarillado dentro de una propuesta de desnutrición por lo que no se enfocan en los componentes especificados.
  • Existe una confusión entre temas de salud básica y desnutrición. En muchos casos se plantean la ampliación, mejoramiento, o rehabilitación de todo el establecimiento de salud para servicios que no están directamente relacionados a la problemática de la desnutrición.

Salud

  • La descripción del servicio de salud no es integral (Infraestructura, equipamiento y capacitación). El diagnóstico presenta muy poca información de la situación actual de la infraestructura, así como, de los indicadores epidemiológicos.
  • No se cumple con la evaluación de Análisis de Riesgos (AdR).
  • Los costos por m2 están casi siempre subvaluados, así como los otros costos establecidos por el sector.
  • La programación arquitectónica que se solicita no corresponde al nivel de complejidad que el sector ha aprobado.
  • No se acredita la sostenibilidad con un sustento objetivo (Actas del CLAES, MINSA, DIRESA, Municipalidad) para la operación y mantenimiento del servicio. Es decir, no se sustentan las capacidades técnicas administrativas y financieras para operar y mantener el funcionamiento del proyecto.
  • No hay documentos del sector respecto a los especialistas de salud que se contrataría en las propuestas donde se ampliaría el servicio de salud.
  • La mención de servicios o ambientes a intervenir que hace el sector, DIRESAy la DRE (mediante sus constancias o certificados de priorización) en muchos casos no se ve reflejado en la propuesta técnica. De igual manera, las conclusiones del informe técnico que elabora Defensa Civil sobre el riesgo de la edificación no coincide con los ambientes o servicios que se pretenden demoler.
  • Cuando se trata de ampliar el servicio y por ende la infraestructura no presentan planos de distribución de los ambientes existentes para verificar como se integran los nuevos ambientes y el cumplimiento de las normas en cuanto a la funcionalidad, accesibilidad y seguridad señaladas por R.M. Nº 970-2005-MINSA y el R.N.E.

Educación

  • El diagnóstico y la descripción del servicio educativo no es integral. Asimismo, el diagnóstico no guarda correspondencia con el informe técnico del estado situacional de la infraestructura preparado por Defensa Civil y/o profesional colegiado.
  • En el diagnóstico se presenta el análisis de riesgos, sin embargo la alternativa de solución no contempla las obras complementarias necesarias para salvaguardar la infraestructura a construir.
  • Las tasas de crecimiento no son sustentadas. Se le adiciona un mal análisis de la demanda resultando un dimensionamiento incorrecto. En muchos casos se asume que en el aula pueden entrar 40 o 48 alumnos, lo cual es distinto a lo dispuesto en el D.S. 005-2011-ED y formato SNIP 09 del MEF.
  • Existe un sobredimensionamiento de ambientes y hay un desconocimiento de las áreas de ambientes complementarios aprobadas por el sector.
  • No se utiliza los porcentajes de alumnos aprobados, desaprobados y deserción para la demanda potencial proyectada.
  • No se precisan las metas físicas y costos unitarios. Asimismo, los costos están sobrevaluados o subvaluados en comparación con proyectos de características similares.
  • Mayormente utilizan un I.O. (índice de ocupación) de 1.6m2 por alumno, para los niños de inicial distinto a lo indicado en la norma vigente aprobada en el 2011.
  • No se sustentan objetiva y técnicamente las capacidades técnicas, administrativas y financieras para operar y mantener los servicios educativos que se instalaran con el proyecto.

Saneamiento

  • En el diagnóstico no hay suficiente descripción de los servicios existentes para poder determinar el estado actual de los componentes de los sistemas de agua potable y saneamiento y sus necesidades de ampliación, rehabilitación o mejoramiento.
  • No se realiza el análisis integral de los servicios (agua, desagüe, tratamiento de aguas residuales), por lo que la formulación de los PIP plantean soluciones parciales.
  • No se efectúan estudios básicos como: tipo de suelo, análisis de agua y/o desagüe; por lo que los prediseños de las infraestructuras proyectadas no tienen el debido sustento técnico.
  • Se toma tasas de crecimiento poblacional que no se ajustan a la zona, ni están sustentadas técnicamente.
  • No se cuenta con la disponibilidad de terreno para la construcción y/o instalación de la infraestructura proyectada.
  • No se asegura que los caudales mínimos disponibles de las fuentes proyectadas (caudal en época de estiaje) cubran la demanda estimada del proyecto. Cuando corresponda, debe adjuntarse un documento que acredite la disponibilidad de la fuente o de disponibilidad hídrica, emitido por la Autoridad de Agua correspondiente.
  • En aquellos proyectos que intervengan en sistemas ubicados fuera del ámbito de operación de las EPS, deberá presentarse un compromiso de conformar una unidad de gestión o una JASS, para administrar el servicio.
  • La tarifa propuesta no cubre los costos de operación y mantenimiento del servicio, y debe contar con el compromiso de pago del servicio por parte de los beneficiarios Si el proyecto se ejecuta dentro del ámbito de operación de una EPS, debe contar con la opinión técnica favorable de dicha EPS a la alternativa planteada, y el compromiso de recepcionar la obra y administrarla una vez concluida.
  • No debe elaborarse PIPs que consideren más de un sistema independiente de agua potable y saneamiento. Los sistemas independientes deben formularse en PIPs separados, pudiendo integrarse, en caso de existir sinergias, en Programas de Inversión.
  • Para el caso de los PIPs que contemplen construcción de Planta de Tratamiento de Agua Residual, debe precisarse cuál será el cuerpo receptor que recibirá el afluente, sus características y evaluar el impacto ambiental que el proyecto generará sobre dicho cuerpo receptor.
  • En el caso de considerar pozos percoladores o zanjas de percolación, deberá sustentarse que el terreno tenga la capacidad de absorción suficiente para las aguas residuales.
  • No adjuntan estudios básicos (por ejemplo topografía, estudio de suelos, estudios hidrológicos, análisis físico químico bacteriológico del agua cruda)

Infraestructura Agrícola

  • Inadecuada determinación de la demanda hídrica del proyecto (cálculo con eficiencias de riego de proyecto muy altas o sin el adecuado sustento).
  • Excesivo incremento de rendimientos de producción en la situación con proyecto (en algunos por encima del 100%) sin el sustento debido.
  • No se calcula la tarifa de agua, con lo cual no se garantiza la operación y mantenimiento del PIP.
  • Elevados o insuficientes costos unitarios para ejecución de partidas del presupuesto de la infraestructura que plantean, sin los debidos sustentos.
  • No sustenta el diseño hidráulico de las alternativas técnicas.
  • Inclusión de adquisiciones de infraestructura de riego parcelario en los respectivos presupuestos contraviniendo lineamientos sectoriales y de presupuesto público.
  • Insuficiente sustento de evaluaciones hidrológicas, geológicas, de mecánica de suelos y otras correspondientes.

 

(Dirección General de Política de Inversiones – MEF)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here