Del 6 al 9 de noviembre, México será sede del XIII Congreso Internacional del CLAD» y, nuevamente,  la Universidad Continental será uno de sus principales copatrocinadores.

En este marco de presentaciones de experiencias internacionales de gestión pública, la Universidad Continental presentará la última publicación de su Fondo Editorial. Se trata  de «Planificación, política pública y valor público: una aproximación a la teoría de la complejidad”, del profesor Edgar Ortegón.

Igualmente, estaremos presente en el panel «Política Pública, teoría de la complejidad y gobernanza», que se propone desarrollar tres niveles: uno, sobre la forma cómo los gobiernos de la región enfrentan las características de nuestra gobernanza para hacer frente a las dinámicas intra e intergubernamentales y a los profundos cambios surgidos en sus relaciones con la sociedad y el mercado. Dos, sobre la urgencia de una ruptura mental en la gestión pública para complementar nuestra forma de abordar los problemas de la sociedad mediante una perspectiva más intersectorial e interinstitucional y para ello, se trae a colación los mensajes de la teoría de la complejidad. Tres, la pertinencia de resaltar los costos para la sociedad de continuar con un diseño de política pública sectorializado, disjunto y desarticulado de los grandes objetivos de los planes de desarrollo o de las metas de la Agenda 2030.

En este panel presentarán ponencias los profesores de la Universidad Continental, Víctor Larios, José Carlos Machicao y Edgar Ortegón.

Síntesis de ponencias:

Víctor Larios Rosillo: Ante el acelerado crecimiento de las ciudades, los gobiernos enfrentan el reto de mantener su capacidad de planeación urbana para lograr una calidad de vida. Las expansiones de metrópolis impactan en el medio ambiente y en temas sociales y económicos. Como un apoyo a la mitigación y aseguramiento de mejores decisiones para las políticas públicas de las ciudades del futuro, surgen las smart cities con un fuerte respaldo de las tecnologías de información y basadas en un modelo de la teoría de los sistemas complejos. Este trabajo consiste en introducir los conceptos y procesos que surgen cuando una ciudad decide convertirse en smart city en busca de una mejor calidad de vida para sus ciudadanos. Dentro de estos procesos, la extracción de datos con sensores bajo un modelo de métricas se vuelve un trabajo importante. Para esto se requieren estrategias para extraer información de sensores –sean objetos o ciudadanos–, establecer repositorios de datos abiertos con históricos de datos urbanos, integrar tecnologías del denominado big data (análisis de grandes volúmenes de información) y comunicar esta información a todos los niveles de usuarios de una ciudad (autoridades, ciudadanos) para tomar decisiones respecto a la mejora continua de la ciudad. Este trabajo presenta también cómo –una vez que se instrumenta todo lo anterior en una smart city– se pueden construir modelos de una ciudad basados en la teoría de sistemas complejos, los cuales pueden simular varios escenarios con apoyo de simulaciones mediante sistemas multiagentes. De esta forma, se busca respaldar la planeación de la ciudad, el medio ambiente, la sociedad y el desarrollo económico. Gran parte de tales decisiones deberán regirse por las políticas públicas del futuro y con esta tecnología es posible evaluar sus impactos. Finalmente, se hace una reflexión sobre nuevas tecnologías que acelerarán la automatización de servicios y procesos, lo cual requiere regulaciones.

José Carlos Machicao: La realidad de las organizaciones ha ido consolidando la evidencia de que su operación diaria y su entorno han sido, son y serán complejos y dinámicos siempre. Sin embargo, durante el periodo de la historia de la gestión de organizaciones en que asumió que todo es simple y estático –o en el que se puede asumir que es así bajo determinadas condiciones– ha generado un conjunto de instrumentos que arrastran esta premisa, limitándolos para su aplicación en la realidad. Los instrumentos diseñados para organizaciones y entornos dinámicos y complejos son distintos y tienen otras particularidades, más adaptables a los entornos reales. En este trabajo se describen conceptos básicos acerca de la diferencia de enfoques para luego mapear enfoques, metodologías e instrumentos que permiten comprender, visualizar, modelar o alterar la complejidad y el dinamismo reales, en particular uno, que ha cobrado especial importancia: el modelo sistémico, tanto manual como automático. Teniendo este modelo en cuenta, se hace un recorrido por las definiciones básicas, cubriendo la oportunidad que presenta el salto de un enfoque determinista hacia un enfoqué sistémico y evolutivo, describiendo los enfoques actuales y sus diferencias con los anteriores. Además, se explica el concepto de modelo, su vinculación a la capacidad predictiva de las organizaciones y la naturaleza y aplicabilidad de los nuevos instrumentos, vinculándolos a la efectividad de las organizaciones, proponiendo finalmente una estructuración de las circunstancias en las que cada instrumento es más aportante. Se concluye con aspectos relevantes con énfasis en el análisis en el sector público, haciéndolo particularmente útil para gestores públicos que busquen sincerar el aporte de sus entidades a la generación más fluida de valor público.

Edgar Ortegón: La esencia de la complejidad radica en su no linealidad o no proporcionalidad. Así, en los sistemas complejos abiertos se da una alta interacción entre sus elementos que hace que el todo sea mayor que la suma de sus partes. Entre sus mensajes para la práctica de las políticas públicas y la planificación, resaltan siete. Primero, en los sistemas complejos los agentes interactúan, son interdependientes, comparten información y se adaptan para producir una conducta sistémica. Segundo, en los sistemas complejos las acciones de los agentes generan efectos de retroalimentación positiva o negativa. Tercero, los agentes presentan una conducta emergente que se da por la interacción a nivel micro de abajo hacia arriba, antes que de arriba hacia abajo o de manera centralizada. Cuarto, la interdependencia de los agentes genera sincronización y adaptación al entorno, con lo cual los sistemas complejos presentan autoorganización o capacidad para superar amenazas externas, encontrar nuevas alternativas y ser más autosuficientes. Quinto, el mundo complejo es multiescalar, es decir, no se puede entender o explorar sus características atendiendo únicamente a una escala. Sexto, dado que los agentes interactúan y están interconectados, también se observa que sus elementos funcionan o trabajan bajo el concepto de red o mapas de información. Séptimo, dado que los sistemas complejos son de por sí sistemas abiertos, es decir, exportan e importan energía o información de su entorno, sus estrategias de supervivencia o reproducción se adaptan de acuerdo a su entorno y por lo tanto, las condiciones iniciales determinan la senda que toman los sistemas.

Si desea más información del XXIII Congreso Internacionaldel CLAD ingrese aquí.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here