Por: Héctor Chunga Morales (*)

El afroperuano Nicomedes Santa Cruz amasó incansablemente y de manera linda entonando aquella verdad universal por la que "(Todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él…" esculpida, bosquejada, hecha himno entre paréntesis por el cholo Vallejo, paisano peruhispano, honrando la heroicidad de los voluntarios liberadores en la guerra civil española como a ese acto heroico de la lucha del/a artista cuyos cantos y voces liberan(nos) "…de frente o transmitidas por incesantes briznas, por el humano rosado de amargas contraseñas sin fortuna".

En el pasado mes de agosto, un acto de los nuevos luchadores peruanos emprendedores del campo vuelve hacia el país como "Innovaciones tecnológicas a través del Proyecto Especial ‘Mi Chacra Productiva’ como alternativa para promover la graduación de familias de comunidades campesinas en situación de pobreza extrema".Es el título de 50 páginas de sistematización que recomienda la réplica y escalamiento (ampliación) del proyecto especial, elaborada con apoyo del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, y publicada en la página del Foncodes junto a su contemporáneo: el Informe final del Proyecto Especial que dejó la ex Titular del MIMDES el pasado 28 de julio.

El proyecto especial es hijo de Sierra Productiva, el programa comunero-familiar validado de desarrollo de capacidades y competencias tecnológicas pro distritos con soberanía nutricional-mercado competitivo solidario-microcuencas ecoturísticas-hacia cero emisión de carbono PARA TODOS, SIN EXCLUSIÓN. Sí honra a la madre de la criatura la Exposición de Motivos del D.S N° 004-2009-MIMDES que sustenta en aquella la creación del proyecto especial, como la celebraron también el Equipo Zonal Foncodes huancavelicano un poquito antes a esta norma, cuando vivía la emblemática líder Yachachiq Rosita Cóngora de Pampas-Tayacaja.

Esto es clave no por el tortuoso afán -peruanaso- de ser Adán o descubridor de la pólvora o iniciar la historia humana a cada paso. Sierra Productiva no lo es salvo por la sabiduría andina de INNOVAR integrando con enfoque inclusivo de mercado competitivo y solidario y complementario a la vez, diversas técnicas y tecnologías usadas aquí y más allá del país, con la potencia de las energías renovables, alineado con lo que el PNUD sustenta como el desarrollo de conocimientos, aprendizajes, convertidos en capacidades y competencias de las personas, desde lo que tenemos, para lo que queremos y que será el signo de real riqueza o pobreza: el futuro en nuestras manos, con un estatal de facilitador sin estatizar la intervención ni a la iniciativa social-privada-familiar. La sistematización que adjunto se realizó sobre lo intervenido en ámbitos de Ayacucho, Apurimac y Huancavelica, con concurso de los respectivos funcionarios que tuvieron esta ocasión. Como no incluye a Cusco ni a Junín sería bienvenida una notita de Ulderico Figueroa, cusqueño a cargo del Foncodes Apurimac, o de otros de sus colegas sobre la muestra ponderada de ese universo.Sin embargo, esta muestra permite acotar que el ámbito tri regional escogido tiene como virtud la particularidad de que –al momento de intervenirse- había obtenido la priorización -vigente, ojo- de atención estatal intergubernamental mandatada en el D.S 048-2009-PCM para la implementación del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos, PDIPA, lo cual explica a ustedes que apreciarán un incremento de asignación de recursos en dicho ámbito –en relación a los otros dos departamentos – del pequeño recurso piloto estatal que se obtuvo para desarrollarlo. Es Cusco en donde la criatura dio a luz, como se sabe ya en el mundo, Sierra Productiva. Es Junín -gestión regional anterior- donde el gobierno regional había asumido impulsar Sierra Productiva en el 100% de sus escuelas, como también Apurimac quiso para el 100% de sus familias, aunque ambas son intenciones adeudas.

En cuanto al PDIPA -plan vigente, explícitamente co elaborado con los Presidentes comunales acreditados, en el marco del Convenio N° 169 (pues era la ley en sí mismo como resalta el actual Vice Ministro de Interculturalidad), junto con su D.S N° 048-MIMDES -junto con las respectivas ordenanzas regionales- resultaron del manejo del conflicto comunero-estatal en Andahuaylas del año 2009, otra acotación o arista que aportamos a esta sistematización de Mi Chacra Productiva, solución correctamente no focalizada en la provincia por el Presidente de Apurimac con el entonces Premier Simon –esto sí lo hizo bien -, sino convertida en oportunidad para las 1,693 comunidades campesinas, tres gobiernos regionales, y 305 municipalidades de Ayacucho (123), Huancavelica (95) y Apurimac (87) y sus mancomunidades respectivas, cuyos titulares regionales -de una u otra manera- vienen implementando aunque sin la articulación interestatal que mandata en pro de desarrollo inclusivo, por la no continuidad del enfoque y estrategias que aporta el PDIPA.

Una oportunidad que tiene ahora el Estado y sus sociedades es que sus tres Consejos Regionales acaban de constituir la Mancomunidad Regional respectiva, la segunda en el país, y el de Apurimac ya dispuso una de las formas en que se puede impulsar Sierra Productiva: S/. 7 millones en PROCOMPITE.

Leyendo la sistematización de Mi Chacra Productiva debemos felicita y reconocer al hermano y compañero Yachachiq Delfín Alcca Chacalla, de Sierra Productiva, porque -aún cuando sólo es tácita su presencia en lo comentado, es por su extraordinario aporte desde la comprometida labor que realizó en San Pedro de Cachora-Abancay por más de un año, que se aprecia en la sistematización adjunta, una mayor parte de testimonios por parte de productores y técnicos de dicho distrito. Lo explico.

Delfín Alcca, a través de una intervención local privado-pública que realizábamos como Equipo Sierra Productiva de Apurimac, a solicitud del responsable distrital de Mi Chacra Productiva capacitó a los técnicos seleccionados para implementarlo, dado que era visible lo logrado en nuestra zona de intervención desde meses antes de su intervención: en el sector Marjupata con 50 familias, en que reforzamos la sostenibilidad de un proyecto de sistema de riego por aspersión -entre 19 proyectos similares vía el SNIP (sin precedentes)- que logramos con el gobierno regional para las cinco provincias incas del departamento (sólo porque un funcionarino regional no lo aceptó para las dos provincias chankas). Obviamente, esto no ocurrió ni en Lambrama ni en Pichirhua, los otros dos distritos intervenidos. Sin embargo, cuando menos en éste último distrito, su actual alcalde Rudyar Contreras apoyó, aproximadamente, a 80 familias con las que Mi Chacra Productiva implementó sistemas de riego por aspersión, con algo vital que complementó: el reservorio para dotar de agua todo el año en los Sectores de Amaru Pampa y de Acco Pampa. Ergo, la articulación intergubernamental puede y debe continuar.

Para variar, el alcalde Rudyar, ex dirigente de construcción civil, ex gerente sub regional, y ciudadano de a pie que supera una discapacidad locomotora, es el flamante representante apurimeño de la novel Asociación Nacional de Mancomunidades del Perú, desde la Mancomunidad Municipal abanquina del Corredor Pachachaca Interocénica.La sistematización adjunta relieva uno de los logros que orientó Delfín Alcca en Marjupata, y que se replicó en la experiencia de Mi Chacra Productiva: la resolución de conflictos de agua por la organización interfamiliar comunal como Comité de Regantes, una de las evidencias del cambio en su cultura de gestión del agua, resultante del tipo de desarrollo de capacidades realizada.

Es que Delfín es todo menos un tecnócrata campesino aculturado y apolítico, riesgo que -también aprendimos- puede sobrevenir por quienes suponen que la ciudadanía con poder del conocimiento tecnológico implica el seccionamiento -o cercenamiento- respecto a otros conocimientos que la vida impone a peruanas/os para progresar, más aún, en la débil democracia de baja intensidad que vivimos históricamente.

Delfín, como otras/os Yachachiq, proviene de una cantera de líderes/zas de las federaciones campesinas de Cusco, habiendo presidido años atrás la de su pujante distrito: Velille, en Chumbivilcas, tierra de ccorilizos (lazo de oro es la autodenimación del campesino ganadero) como sus hermanos cotabambinos; es pues, nieto e hijo de quienes heredaron la revolución democrática que permitió recuperar las tierras comunales para quienes las trabajaban, cuatro décadas atrás. ¿Qué les tocaba a los hijos y nietos que se respetan, hoy como labor?: superar la grave limitación de la reforma agraria recreando conocimientos, innovando tecnologías, haciendo producir sostenible y competitivamente dicha tierra en la armonía que sus hijos asumen en ella. Yachachiq de esta integralidad, ni aculturadas/os ni despolitizadas/os sino, por lo contrario, bien plantadas y bien plantados en lo que su visión práctica del mundo, permite cómo se organicen para lograrlo (sin hacer proselitismo). Esto es clave, incluso en el actual marco en que el Estado asume como inevitable nuevo tipo de diálogo agro-minero, en el cual la industria de recursos agotables aporte al plan de desarrollo local de miles de bioindustrias familiares-asociativas de recursos renovables en sus microcuencas.De allí que el Programa Sierra Productiva requiere que cada vez sea asumido como programa público para implementar políticas intersectoriales y, sin embargo, requiere mantenerse en ejecución privada-social pues se trata de una apuesta necesariamente süi géneris: programa público-estatal de administración privada-social vía aportes público-privados socialmente responsables.

La sistematización F-ODEM adjunta relieva también como instrumento de gestión importantísimo en la innovación tecnológica el Diseño de Gestión Predial familiar, es decir, el dibujo parlante en el que la familia organiza -como instrumento ALFABETIZADOR- su planificación y seguimiento de la misma en los años futuros sobre su propia evolución en la escalera de su progreso, de su desarrollo. Las más destacadas y más antiguas familias con Sierra Productiva, hoy, realizan hasta planes quinquenales.

Finalmente, como suele pasarnos, aunque vamos aprendiendo en la relación con el Estado, municipal en este caso, la autoridad local incumplió con sus compromisos finales contraidos el 2010 con el equipo, el Yachachiq, perjudicando de esta manera el capital principal de la propuesta: Delfín.La experiencia en San Pedro de Cachora debiera continuarse, esta vez, en el marco del desarrollo inclusivo que promoverá el nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS, articulado con el MINAG, PRODUCE, gobierno regional, inclusive de empresas privadas socialmente responsables, como así estuvo propuesto en los últimos años. El Delfín de Sierra Productiva ha regresado como acto o voz genial a su pueblo apoyando la formulación participativa del proyecto respectivo de la Mancomunidad Ch´umpiwillkaq-Paruro Kallpan (La fuerza de Chumbivilcas-Paruro) que preside su paisano el profesor Efraín Mamani, que con sus colegas tiene claro el nuevo marco de asocio público-privado socialmente responsable que alentará el Estado respetando, como práctica de décadas atrás, la consulta a los pueblos.

La sistematización adjunta es una confirmación más de esa perspectiva, que ha sido validada también en el informe del 28 de julio del 2011 por la ex Titular del MIMDES por lo cual el nuevo MIDIS dará continuidad generalizada al proyecto especial, ojalá, ahora que está a cargo del Foncodes, con las necesarias mejoras que la normativa técnica de éste requiere para mejorar la participación e inversión en la familia y con los Yachachiq.

(*) Programa Sierra Productiva.

yachachiq.jpg

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here