• Primera parte: Entre la academia y la calle: una genealogía del derecho a la ciudad como concepto e idea
  • Joaquín Benitez

La conferencia recorrerá las distintas concepciones de derecho a la ciudad que se fueron construyendo en las últimas décadas. Originalmente acuñado por Henri Lefebvre en un ensayo publicado apenas meses antes del mayo francés, el derecho a la ciudad ha sido, casi 50 años después apropiado tanto por intelectuales y académicos como por movimientos sociales con militancia en el territorio. Originalmente propuesto como un concepto complejo y abierto, ligado a definiciones muy particulares de la ciudad, la vida cotidiana, el Estado y de una sociedad urbana más justa e igualitaria a ser conquistada, este ha dado lugar a una multiplicidad de apropiaciones e interpretaciones, haciendo aún más polisémico un concepto que no es evidente ni fácil de definir. Durante los últimos 30 años, además de las apropiaciones académicas o las miradas marxistas desde la geografía crítica que se han elaborado sobre este concepto, su reivindicación ha sido también expresada por movimientos sociales urbanos en todo el mundo, desde México a Porto Alegre, y desde Berlín a Nueva York.

Flyer-Clacso-Ciudad-02JOSENos proponemos explorar algunas de las principales definiciones y justificaciones que se han propuesto para el derecho a la ciudad, así como también su recorrido de apropiación en algunos movimientos urbanos, atendiendo a sus contextos y especificidades. Finalmente, queremos realizar algunos comentarios sobre la tensión constante que atraviesa la reivindicación de este derecho entre una mirada pragmática, que persigue mejoras en las políticas públicas y las condiciones de acceso a la ciudad en el corto y mediano plazo, y una mirada radical que busca transformaciones sociales profundas y que considera este derecho como imposible de ser satisfecho en una economía capitalista.

Segunda parte: De los conflictos urbanos al derecho a la ciudad
María Cristina Cravino

Se comenzará con plantear una pregunta para el debate: ¿es posible hacer un urbanismo diferente al planteado por el modelo de ciudad neoliberal? Esto implica repasar las acciones en política de hábitat de diferentes países de América latina y relacionarlo con las escasas políticas de suelo planteadas como alternativas.
La conferencia repasara los principales tipos de conflictos urbanos de América Latina en base a la bibliografía académica e investigaciones en el Area Metropolitana de Buenos Aires.
Seguidamente se repasará los conflictos por el espacio urbano, la venta callejera, la segregación urbana y barrios cerrados, los conflictos por la seguridad y por el acceso a suelo urbano de los sectores populares. Se incorporarán también los conflictos urbano ambientales.
Se abordará el tema de la judicialización de conflictos y sus tensiones para los movimientos sociales urbanos. Esto implica las formas de tratamiento de los operadores jurídicos y la relación con las políticas públicas.
Por último se reflexionará sobre los procesos de lucha por los usos de la ciudad y las concepciones de derecho la ciudad en América Latina.

Sobre los panelistas

Joaquín Benitez

Sociológo. Maestrando en Estudios Urbanos y Doctorando en Estudios Urbanos. UNGS. Becario de investigación FONCYT-UNGS. Fue asesor en equipo de Derechos y Construcción Comunitaria en Villas de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Fue asesor en el Área de información, monitoreo y evaluación del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fue Analista en la Comisión de Análisis de Mantenimiento de Subsidios para el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina de mayo a septiembre de 2012. Realiza evaluación de casos particulares para mantenimiento de subsidios de servicios públicos a hogares de Capital Federal y el Conurbano Bonaerense.

María Cristina Cravino

Antropóloga (UBA), Magíster en Administración Pública (UBA-INAP) y doctora en antropología (UBA). Investigadora CONICET- Universidad Nacional de General Sarmiento. Dirige la Maestría en Estudios Urbanos ICO-UNGS. Secretaria Académica del Posdoctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha dirigido proyecto de investigación sobre asentamientos informales, políticas públicas de habítat y vivienda y conflictos urbanos con financiamiento FONCYT. Actualmente dirige un proyecto sobre políticas de intervención en asentamientos informales en la RMBA y judicialización de conflictos por ocupaciones de suelo (Financiamiento UNGS-CONICET) y otro sobre división social del espacio y representaciones de la ciudad de la RMBA. Ha realizado consultorías para organismos públicos argentinos (municipios, Provincia de Buenos –Poder Ejecutivo y Legislativo- y organismos nacionales del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires) e internacionales (BID-UN-Habitat – ONU Mujeres) y para ONGs. Fue docente de grado en la UBA, UNGS, UNLZ y en posgrados de universidades argentinas (UBA, UNR, UNLP, UNAM, UNTREF, UNGS, UNT, UNMDP) y en el exterior (Flacso Ecuador- IPPUR-UFRJ).

Perfil de los asistentes


  1. Funcionarios públicos que trabajen en el área objeto de la conferencia;
  2. Docentes e investigadores de los institutos, escuelas y/o sistemas públicos gubernamentales de formación y capacitación de funcionarios públicos;
  3. Miembros de la Comunidad EIAPP;
  4. Miembros de la Asociación CLAD;
  5. Miembros de la Red de Postgrados en Administración y Políticas Públicas (Redapp) y Red de Instituciones de Combate a la Corrupción y Rescate de la Ética Pública (Ricorep);
  6. Profesionales independientes vinculados al tema (Ej. consultores);
  7. Estudiosos y analistas interesados en la actividad.

Costo


La webinar no tendrá costo alguno y podrá acceder a la misma todo aquel interesado en el tema que complete el formulario de registro. Sin embargo, a pesar de ser abierto el carácter de la webinar, la misma presenta un límite técnico de hasta 100 registros o accesos, es por ello que, la Secretaría Permanente de la EIAPP dará especial relevancia a aquellos registros institucionales que proyecten la Conferencia a un público mayor en un salón, oficina o auditorio.

Horario de la conferencia


La conferencia se realizará el jueves 16 de junio de 2016 a las 10.00 am (hora de Venezuela). Para consultar la diferencia horaria con su país, favor hacer click aquí

Registro y criterios prioritarios


Para asistir y participar debe completar el siguiente formulario de registro antes del lunes 13 de junio (inclusive).

Debido al límite técnico de accesos a la Conferencia de hasta 100 registros se establecen los siguientes criterios prioritarios:

  1. Instituciones que, bajo un registro, proyecten la Conferencia a un auditorio, salón u oficina. Para este efecto deberá escribir (eiapp@clad.org) un correo sencillo manifestando este propósito e indicando el número estimado de personas que asistirían y la institución de procedencia.
  2. Personas que no hayan participado en otras Conferencias organizadas por el CLAD.

Constancia de asistencia


Para las personas que cumplan el perfil requerido, completen el formulario de registro, asistan a la totalidad del Panel Virtual Internacional y participen con preguntas y comentarios, el CLAD les entregará, vía electrónica, su respectiva Constancia de Asistencia.

En los casos de proyección en salones, oficinas o auditorios, y en procura de las Constancias de Asistencia, la Secretaría Permanente de la EIAPP (eiapp@clad.org) deberá recibir, en la semana siguiente a la Conferencia, una notificación oficial de la institución informando quiénes estuvieron presentes.

Contacto


Si desea comunicarse con la Secretaría Permanente de la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP) lo puede hacer por:
Tel. (58212) 2709211/Fax: (58212) 2709214 (Horario de trabajo: Lunes a Viernes entre 08:30 – 12:30 y 13:00 – 16:00 / Hora de Venezuela)
Correo electrónico: eiapp@clad.org

Suscríbase al Boletín EIAPP:
http://www.clad.org/boletin/suscripcion

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here