Latinoamérica se ha constituido desde hace más de un siglo en el laboratorio para la aplicación de recetas hegemónicas para avanzar hacia el desarrollo; también ha sido el escenario en el que se han debatido y resignificado las distintas concepciones que sobre este se han puesto en marcha en la región. En este contexto han sido claves las propuestas que han surgido, desde diferentes instancias (sociedad civil, academia, minorías, entre otros) para repensar el concepto y construir alternativas a la visión hegemónica que sobre este se instala en América Latina. Estos procesos evidencian el tránsito permanente de una noción singular y unívoca del desarrollo que descansa fundamentalmente en garantizar el crecimiento económico a una noción plural (los desarrollos) cuyo eje reside en el ejercicio de derechos y el bienestar; o en planteamientos que pretenden ir más allá, los que por naturaleza, no son únicos sino siempre plurales, en los que prevalecen lógicas distintas a la capitalista y saberes des-centrados para construir de manera distinta la realidad.

Flyer-PanelVirtual-Mayo-ClacsoDD2016De acuerdo con lo explicitado resulta clave el preguntarnos por cómo las propuestas que surgen en el marco de reflexiones que diversos actores llevan a cabo, deben y pueden hacerse viables a través del diseño e implementación de políticas públicas. Como lo establece Schweinheim (2011) en este contexto es urgente pensar desde diferentes frentes y proponer una nueva matriz de acciones públicas, desde las que sea posible operativizar las diferentes tendencias que sobre el desarrollo están surgiendo en la región. Otro desarrollo o las visiones alternativas a este deben incluir la ampliación de prácticas que encarnen dimensiones que antes no se contemplaban o no se incorporaban de manera adecuada. En últimas, es clave reflexionar «sobre las serias implicaciones políticas y de hecho sociales, que conlleva asumir en cada contexto una concepción u otra de desarrollo como expresión política» (Aristizabal, 2010, p. 51). Proponemos como objetivo del Panel Virtual Internacional denominado: «Nuevas perspectivas del desarrollo y políticas públicas en América Latina: obstáculos y desafíos«, el problematizar la relación entre desarrollo (sus múltiples versiones) y políticas públicas, a través del análisis de 4 ejes, para cada uno de los cuáles se plantea una pregunta para la reflexión:

1. Lo local y lo nacional hablan lenguajes diferentes. Uno de los principales escollos que tiene la implementación del modelo de desarrollo actual es la articulación entre un Estado nacional que buscó la homogenización de la diversidad social, diseñando para ello políticas públicas «civilizatorias» (educación, salud, servicio militar, etc.) y la amplia heterogeneidad social (de género, étnica, regional, etc.). En efecto, la articulación nacional-local se planteó como un mecanismo para el correcto funcionamiento del sistema; sin embargo, ha devenido en una de las dimensiones desde donde se manifiesta la fractura y límites del modelo. Por otra parte el énfasis en la diversidad y lo local que parecen caracterizar actualmente los discursos sobre el desarrollo y que son plasmados en las políticas públicas, han evidenciado los límites de la acción del Estado. Estas problemáticas obligan a una reflexión necesaria sobre la relación entre lo local y lo nacional, en los procesos de producción de las políticas públicas.

Pregunta orientadora:

El desarrollo es un concepto cargado de historicidad y por ello carece de definición única, variando según el momento y el lugar desde donde se emite. Es una categoría en permanente construcción y, en ese sentido, busca legitimar objetivos de política y esto conlleva la manera como se buscará su instrumentalización. ¿Debemos hablar de desarrollo o desarrollos como alternativa hacia adelante y cómo podemos imaginar una institucionalidad estatal que gestione la diversidad?

2. Desarrollo, desigualdades territoriales y política pública. El desarrollo latinoamericano se ha caracterizado por dar lugar a configuraciones territoriales desiguales al interior de los espacios nacionales. Esas disparidades se manifiestan en desempeños diferenciales de los indicadores de mercado laboral, calidad de la vivienda, acceso a servicios de salud, a educación, entre otros. Dichos desequilibrios son considerados como un problema que puede ser resuelto por medio de políticas públicas, convirtiéndose en objeto de un tipo de éstas. En la presentación se abordará la cuestión referida al tratamiento que se le ha dado desde la política pública a las desigualdades territoriales en el marco de experiencias de tipo desarrollista, en las cuales el Estado asume un papel activo en la planificación regional. Para ello se toman dos casos, por un lado el del desarrollo polarizado del primer desarrollismo, propuesto como alternativa a las inequidades territoriales a las que dio lugar la dinámica concentradora de la sustitución de importaciones; y por el otro, la actualmente en curso estrategia de promoción de inversiones, uno de cuyos objetivos es la descentralización de las actividades económicas y el empleo a favor de las regiones más pobres.

Pregunta orientadora:
¿Puede la política pública modificar las desigualdades territoriales que producen las dinámicas económicas?

3. Geopolítica, desarrollo y políticas públicas. América Latina históricamente, fue signada por su inserción dependiente dentro de la División Internacional del Trabajo. Dicha forma de inserción fue caracterizada por los teóricos dependentistas, como de condicionalidad para su desarrollo, ya que establece posibilidades y límites (debido a la perdida de apropiación del excedente), los cuales son redefinidos también por las estructuras internas de cada país, determinando las capacidades de sus economías. En términos económicos y en función de los cambios acaecidos en las últimas tres décadas (emergencia de China y los tigres asiáticos), los países se ubican en la División Internacional del Trabajo según el lugar que ocupen en la cadena de producción global de valor. Dentro de este marco planteado, es clave preguntarse cómo en este contexto y en relación a la capacidad de autodeterminación de los Estados, los pueblos y las comunidades de Latinoamérica, es posible la producción de políticas públicas que permitan el desarrollo económico, social, científico y del medioambiente (en particular los recursos naturales) con miras al bienestar de toda la sociedad.

Pregunta orientadora:
¿Qué grado de autonomía poseen los países latinoamericanos para el diseño de políticas públicas?

4. Desarrollo, neoliberalismo y políticas sociales. A través de las reformas neoliberales los Estados enfrentaron agresivos procesos de descentralización y privatización, los que en palabras de Davalos (2011, p. 11) «son parte de una misma estrategia de transferencia hacia el sector privado de la soberanía y de los espacios públicos». Como resultado de estos procesos se trasladó a actores externos (cooperación al desarrollo, organizaciones de la sociedad civil, empresa privada) el poder de tomar decisiones y definir las directrices de gobierno. Esto implicó la reconfiguración de la relación de ciudadanos y ciudadanas con lo público. En este contexto las instancias referidas pasaron a constituirse en actores fundamentales para la formulación de políticas públicas. La incidencia en lo público, por parte del sector privado, produjo una brecha, en cuanto a los objetivos de las políticas, emergiendo una distinción entre aquellas acciones que se enfocan al crecimiento económico y aquellas que están dirigidas al bienestar social. En cuanto a las primeras, estas continúan bajo la lógica de un desarrollo basado en el crecimiento económico; respecto a las segundas, estas se definen bajo el giro que el desarrollo da hacia lo social, desde comienzos de los 90´s. (p. 32). Este redireccionamiento, se erige como una de las estrategias de disciplinamiento, control y vigilancia de lo social en aras de lograr el consenso necesario y la legitimación del modelo de desarrollo económico neoliberal.

Pregunta orientadora
¿Qué elementos del sistema político, que se configura en el neoliberalismo, deberían ser replanteados, con miras a superar tal distinción?

Sobre los panelistas

María Fernanda Sañudo

Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Desarrollo Rural por la Pontificia Universidad Javeriana y Doctora en Estudios Feministas y de Género de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora investigadora del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de las maestrías en Política Social y Estudios Políticos de la misma Universidad y coordinadora del programa de Formación de Jóvenes Investigadores. Ha sido profesora visitante en las universidades Católica del Táchira (Venezuela) y en la Politécnica de Valencia (España). Actualmente coordina el grupo de trabajo «Nuevas perspectivas sobre el desarrollo y política pública en América Latina», del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y es miembro e investigadora de la Red de Feminismos y Pensamiento crítico. Desarrolla las líneas de trabajo en las siguientes temáticas: Género y acceso a la propiedad de la tierra en Colombia; dimensión sociocultural de las políticas públicas; extractivismo y procesos de resistencia, cooperación al desarrollo y alternativas al desarrollo. Entre sus principales publicaciones están las siguientes: Informal Learning for Citizenship Building in Shared Struggles for Rights: Cases of Political Solidarity Between Colombian and Spanish Organisations. Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, published on line 20th May 2015. DOI 10.1007/s11266-015-9598-7. REFORMA AGRARIA: REPRESENTACIONES DE GÉNERO Y POLÍTICA DE TIERRAS EN COLOMBIA. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México. año 2, número 3, enero – junio, 2016. Hacia una cooperación al desarrollo política y transformadora: aprendizaje y construcción de ciudadanía en experiencias de solidaridad con los movimientos sociales colombianos por los derechos humanos. Icaria Editorial, Barcelona ( 2016). Tierra y género dilemas y obstáculos en los procesos de negociación de la política de tierras en Colombia Primera edición. Pontificia Universidad Javeriana. 2015. Correo: msanudo@javeriana.edu.co

Silvia Laura Rodríguez

Historiadora. Profesora en Enseñanza Media y Superior. Licenciada en Historia por la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad es investigadora del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria. Fue colaboradora en investigaciones dentro del Equipo dirigido por la Dra. Mónica Bruckmann (Asesora para la Secretaria de UNASUR) e investigadora del Proyecto “Análisis crítico de la corriente neomarxista dentro de la Escuela de la Dependencia: Vania Bambirra, Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini” dirigida por Dr. Gustavo Guevara (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Ha sido conferencista en las “X Jornadas Bolivarianas del IELA” Universidad de Santa Catarina (Abril 2014), en el “XXVIII Encuentro Nacional de Economía Política” organizado por la Sociedad Brasilera de Economía Política” (Mayo 2013) y presentadora del Libro “Marxismo y Ciencias Sociales: una revisión crítica” de Theotonio Dos Santos (Octubre 2011). En el 2014 fue organizadora de actividades de Prensa para UNASUR en Argentina. Miembro del Comité Organizador del “VI Encuentro de Economía Política y Derechos Humanos” Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (Octubre 2012). Participante en la Cumbre Social del MERCOSUR (Argentina, Junio 2012). Correo electrónico:silvialaurarodriguez@yahoo.com.ar

Jorge Daniel Leal

Sociólogo, Doctor por la Universidad de Granada (España) y Magíster por la Universidad de la República (Uruguay). Se desempeña como Profesor en Régimen de Dedicación Total en el Departamento de Ciencias Sociales del CENUR Litoral Norte de la Universidad de la República, en el área de Metodología de la Investigación Social. Ha dictado cursos de grado y posgrado, tanto en la Universidad a la que pertenece, como también en la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Universidad Tecnológica Nacional, ambas en la República Argentina. En su calidad de investigador participa de la línea sobre Transformaciones Productivas, Empleo y Desarrollo Territorial. Ha sido responsable de Proyectos I+D y actualmente es coordinador del programa de Fortalecimiento de la Investigación en Ciencias Sociales en el citado centro universitario, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Ha escrito libros, artículos y ponencias varias, siendo integrante de redes científicas y académicas de carácter nacional e internacional. Además, es investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (SNI-ANII) de Uruguay. Correo electrónico:jorgeleal71@gmail.com

Eduardo Toche

Historiador. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Magister en Historia, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, sede Ecuador. Actualmente es investigador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, DESCO (Lima). Fue miembro del Consejo Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Coordinador académico en Latinoamérica del Diploma de Políticas y Prácticas del Desarrollo DPP, programa de formación continua que implementa globalmente el Instituto de Altos Estudios de Investigación para el Desarrollo IHEID, de Ginebra. Coordinador nacional del grupo de trabajo del Programa Regional de Cooperación en Seguridad, de la Fundación Friedrich Ebert. Entre el 2002 y el 2003 fue investigador de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú (CVR). Becario senior del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Entre el 2004 y el 2005 llevó a cabo la investigación “Los militares peruanos ante la democracia: un acercamiento histórico al problema”.

Perfil de los asistentes


  1. Funcionarios públicos que trabajen en el área objeto de la conferencia;
  2. Docentes e investigadores de los institutos, escuelas y/o sistemas públicos gubernamentales de formación y capacitación de funcionarios públicos;
  3. Miembros de la Comunidad EIAPP;
  4. Miembros de la Asociación CLAD;
  5. Miembros de la Red de Postgrados en Administración y Políticas Públicas (Redapp) y Red de Instituciones de Combate a la Corrupción y Rescate de la Ética Pública (Ricorep);
  6. Profesionales independientes vinculados al tema (Ej. consultores);
  7. Estudiosos y analistas interesados en la actividad.

Costo


La webinar no tendrá costo alguno y podrá acceder a la misma todo aquel interesado en el tema que complete el formulario de registro. Sin embargo, a pesar de ser abierto el carácter de la webinar, la misma presenta un límite técnico de hasta 100 registros o accesos, es por ello que, la Secretaría Permanente de la EIAPP dará especial relevancia a aquellos registros institucionales que proyecten la Conferencia a un público mayor en un salón, oficina o auditorio.

Horario de la conferencia


La conferencia se realizará el jueves 12 de mayo de 2016 a las 10.30 am (hora de Venezuela). Para consultar la diferencia horaria con su país, favor hacer click aquí

Registro y criterios prioritarios


Para asistir y participar debe completar el siguiente formulario de registro antes del jueves 5 de mayo (inclusive).

Debido al límite técnico de accesos a la Conferencia de hasta 100 registros se establecen los siguientes criterios prioritarios:

  1. Instituciones que, bajo un registro, proyecten la Conferencia a un auditorio, salón u oficina. Para este efecto deberá escribir (eiapp@clad.org) un correo sencillo manifestando este propósito e indicando el número estimado de personas que asistirían y la institución de procedencia.
  2. Personas que no hayan participado en otras Conferencias organizadas por el CLAD.

Constancia de asistencia


Para las personas que cumplan el perfil requerido, completen el formulario de registro, asistan a la totalidad del Panel Virtual Internacional y participen con preguntas y comentarios, el CLAD les entregará, vía electrónica, su respectiva Constancia de Asistencia.

En los casos de proyección en salones, oficinas o auditorios, y en procura de las Constancias de Asistencia, la Secretaría Permanente de la EIAPP (eiapp@clad.org) deberá recibir, en la semana siguiente a la Conferencia, una notificación oficial de la institución informando quiénes estuvieron presentes.

Contacto


Si desea comunicarse con la Secretaría Permanente de la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP) lo puede hacer por:
Tel. (58212) 2709211/Fax: (58212) 2709214 (Horario de trabajo: Lunes a Viernes entre 08:30 – 12:30 y 13:00 – 16:00 / Hora de Venezuela)
Correo electrónico: eiapp@clad.org

Suscríbase al Boletín EIAPP:
http://www.clad.org/boletin/suscripcion

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here