La diferencia salarial se explica por la discriminación de género. Si bien el crecimiento de la economía generó mayor empleo y trabajo decente aún hay zonas rurales en extrema pobreza.

gestion publica midis

Pese a que la proporción de puestos ocupados por mujeres en entidades gubernamentales y empresas ha aumentado significativamente en la última década, siguen percibiendo una remuneración 30% menor en promedio que sus pares varones, así lo reveló el Tercer Informe Nacional sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, elaborado por el Gobierno peruano y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Rebeca Arias, coordinadora del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en el Perú, aseguró que esta diferencia salarial está relacionada con la discriminación de géneros.

«Es un tema que debe estar incluido en las políticas laborales de las entidades y empresas. Esta situación es similar al nivel de la región. Lo que se tiene que implementar son políticas directas para evitar la discriminación laboral», dijo.

El informe indica que la persistencia de la inequitativa división sexual del trabajo y de las distintas modalidades de la violencia de género es un factor que obstaculiza el cumplimiento de las distintas metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Sin embargo, Arias destacó que la brecha de desigualdad entre los géneros en todos los niveles de enseñanza (primaria, secundaria y superior) para el 2015 se ha reducido en el país.

De otro lado, destacó que el crecimiento de la economía ha permitido mayor generación de empleo y trabajo decente, mas no lo suficiente para alcanzar la meta de trabajo decente para todos en el 2015.

Y es que entre los objetivos más destacados está la reducción de la pobreza a la mitad, de 54,4% en 1991 a 25,8% en el 2012; mientras que en el mismo periodo la pobreza extrema disminuyó de 23% al 6%.

«El Perú es uno de los países en América Latina que más han avanzado. Ahora se tiene un desarrollo humano alto, lo cual está relacionado con la calidad. Pero los beneficios de su crecimiento económico no han llegado por igual a todas las regiones del país y aún hay mucha informalidad», dijo.

En algunos departamentos altoandinos la pobreza total sigue siendo superior al 50%, como es el caso de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Huánuco.

Entre el 2001 y 2011, la población ocupada aumentó de 65,7% a 70,9% y el porcentaje de trabajadores con empleos vulnerables bajó de 50,2% a 44,6%.

«Las personas que viven en extrema pobreza en las zonas rurales del Perú son cinco veces más pobres que las que viven en las zonas urbanas», dijo.

LOS DESAFÍOS PENDIENTES AL 2015

Los avances del Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos para el 2015 son significativos. Sin embargo aún hay algunos temas en los que se deben redoblar los esfuerzos.

En el caso de la desnutrición crónica en el área rural llega a un 37%, según el informe, una de las causas ha sido el incremento del costo de la canasta alimentaria.

También a las enfermedades como VIH/SIDA se sugiere aplicar más recursos públicos a través del Programa Estratégico Presupuestal de VIH y Tuberculosis, planteado por el Ministerio de Economía y Finanzas en 2011.

Además, reducir diferencias regionales en el abordaje de las epidemias; procurar acceso a servicios de prevención, atención, tratamiento y apoyo a pobres y pobres extremos, gays y transgénero.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here