Por:  Ignacio Astorga. En la última década, los gobiernos de la región han financiado iniciativas que asocian al sector público y privado con el fin de solucionar problemas en conjunto. Estas experiencias, conocidas como Asociaciones Público Privadas (APP), no son una opción estándar dentro de los sistemas de inversión pública en el área de salud en la región. Por ello, la pregunta clave es, ¿qué se requiere para que este modelo de inversión sea exitoso?

Imagen: internet
Imagen: internet

La respuesta no es única ni simple, sino que como toda política pública innovadora, requiere que se den un conjunto de variables:

1.Conocer los requisitos de inversión. La existencia de un plan de inversiones con un enfoque integral y de red es una pieza clave, ya que permite que los gobiernos entiendan los desafíos en términos de volumen de recursos necesarios y tomen las decisiones sobre el plazo en el que pueden responder a esta demanda.

2.Seleccionar proyectos adecuados para el esquema de APP. Se debe establecer que el mecanismo de APP es el más adecuado luego de evaluar todas las otras formas posibles de ejecución. Los proyectos deben ser técnicamente sólidos para asegurar las condiciones de oferta y demanda necesarias con el fin de que funcionen eficientemente una vez que estén operando.

3.Establecer un marco legal. Se debe contar con contratos o leyes que permitan gestionar adecuadamente las exigencias a largo plazo (pagos y exigencias), para asegurar el balance de derechos y deberes del estado y de la empresa.

4.Asegurar fondos a largo plazo. El estado es el que paga la cuenta en las APP de infraestructura social. Para ello debe comprometer una fracción de sus recursos al pago de las cuotas en el largo plazo.

5.Contar con recursos humanos competentes en el sector público. Por tratarse de formas de contratos más complejos que los de tipo tradicional, es necesario contar con mandantes involucrados capacitados para gestionar las variables técnicas, legales, financieras, administrativas y de negociación en los contratos.

6.Involucrar a empresas privadas con modelos de negocio de largo plazo. A diferencia de los contratos tradicionales que presentan una duración limitada, en las APP los contratos son de largo plazo, por lo que se requiere de empresas que tengan modelos de negocio compatible con ellos. Esto, no solo involucra exigencias en términos financieros y técnicos, sino también de tipo relacional, ya que la naturaleza del contrato requiere de una cultura de “trabajo en equipo”.

7.Contar con apoyo político. La construcción técnica, financiera y legal de los contratos de APP se basa en el apoyo de las autoridades del país, ya que por tratarse de nuevos mecanismos de contratación requiere de un alineamiento de las diversas entidades públicas involucradas. Asimismo debe dar garantías a los sectores sociales que este tipo de contrato no afectará el acceso a la atención, ni la estabilidad de los trabajadores de la salud.

En este escenario de crecimiento, la división de protección social y salud del BID, ha considerado pertinente profundizar el conocimiento en torno a los modelos de APP en salud, para lo cual está preparando cinco notas técnicas que buscan contribuir al conocimiento de este tipo de esquema de reciente incorporación en la región. La primera nota es “Conceptos generales y modelos, serie de notas técnicas sobre asociaciones público-privadas en el sector de la salud de América Latina” y explica las diferencias y ventajas respecto al modelo tradicional y provee una descripción de los diferentes modelos de APP. Las siguientes cuatro notas se publicarán en los próximos meses.

Asimismo, hemos estimado necesario generar un espacio para análisis y reflexión en torno a las APP en salud por lo que esperamos tus aportes, preguntas y sugerencias en la sección de comentarios abajo o a través de Twitter.

2 Comentarios

  1. Muy interesante el artículo, efectivamente para poner en manos de las APP los servicios de Salud debemos analizar las ventajas y desventajas con mucho cuidado, no debemos olvidar que la empresa privada existe con el único objetivo de obtener rentabilidad económica, los servicios de salud en mi opinión no se debe medir deszde el punto de vista de rentabilidad económica, por el contrario se debe buscar la rentabilidad social medida en términos de cuanto gana el estado por tener una población sana medida con objetividad y sin apasionamientos de ninguna clase. De igual modo la salud de los asegurados debe analizarse desde el punto de vista de la finalidad de la creación de la seguridad social y el principio de solidaridad, no podemos pretender obtener rentabilidad para las empresas privadas invirtiendo un fondo cuyo principio y fin es la solidaridad para todos sus aportantes.
    Dejo esta reflexión con cargo a profundizarse y ver experiencias que ha sucedido en otros países con el modelo de financiamiento de las prestaciones de salud mediante APP.

  2. Buenas noches, tengo varias dudas respecto a este tipo de inversion, trabajo en un hospital y quisiera estar mas informada sobre este tema. Quisiera escribirles a algun correo interno. Gracias.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here